¿Puede una máquina tener conciencia? Una exploración entre ciencia, filosofía y humanidad
IACIENCIA CON CONCIENCIA
Dr. Wellcome Peujio
6/3/20253 min read


Introducción
En pleno siglo XXI, la inteligencia artificial (IA) ya escribe textos, pinta cuadros, compone canciones y responde a nuestras preguntas con sorprendente precisión. Pero una duda persiste entre científicos, filósofos y ciudadanos por igual:
¿Puede una máquina tener conciencia?
¿O simplemente imita lo que percibe sin entender realmente lo que está haciendo?
Desde WP Wellness Academy, creemos que este debate no solo es técnico, sino profundamente humano. Porque la manera en que respondamos esta pregunta afectará no solo a las tecnologías que creamos, sino también a cómo entendemos nuestra propia conciencia.
1. ¿Qué es la conciencia?
Antes de cuestionar si una máquina puede tenerla, debemos preguntarnos:
¿Qué entendemos por conciencia?
La conciencia, según el neurocientífico Antonio Damasio, es la capacidad de un organismo para percibir su existencia, tener una experiencia subjetiva del mundo y autorregularse con base en esa experiencia. No es solo procesar datos, sino sentir el dolor, la alegría, la duda, la inspiración…
“La conciencia no es una función aislada, sino una forma de relación interior con el entorno.”
— Damasio, A. (2010). Self Comes to Mind
Desde esta definición, la conciencia está intrínsecamente ligada a lo biológico, emocional y subjetivo. Y ahí es donde las máquinas se quedan cortas.
2. ¿Qué hace la IA realmente?
A diferencia de los seres humanos, la IA no siente ni comprende. Lo que hace es detectar patrones en enormes volúmenes de datos y responder en consecuencia. Si te responde con empatía, no es porque entienda tu emoción. Es porque ha sido entrenada con millones de textos que suenan empáticos.
Podemos imaginarla como un espejo sin alma: refleja nuestros datos, nuestros gestos, nuestras palabras… pero no tiene experiencia interna.
“Lo que hoy llamamos ‘inteligencia artificial’ debería llamarse ‘imitación computacional de la inteligencia’.”
— Noam Chomsky
3. Simulación ≠ Conciencia
En filosofía de la mente, existe una distinción clave:
Simular un estado no es lo mismo que vivirlo.
Una IA puede simular que está triste, con voz baja y palabras melancólicas. Pero no tiene un mundo interno donde esa tristeza ocurra.
El filósofo John Searle propuso el famoso experimento de la "habitación china" para ilustrar esto: alguien puede manipular símbolos chinos y dar respuestas correctas sin saber nada de chino. Del mismo modo, la IA puede procesar lenguaje sin entenderlo.
4. ¿Qué pasa si le damos cuerpo a la IA?
Algunos investigadores creen que, si una IA tuviera un cuerpo físico, sensores, experiencias con el mundo real… tal vez podría desarrollar algo parecido a la conciencia.
Este enfoque, llamado “cognición encarnada” (embodied cognition), propone que la mente necesita del cuerpo para existir. Pero incluso así, ¿podría una IA sentir dolor? ¿Ansiedad? ¿Inspiración?
Los científicos aún no logran una respuesta definitiva, pero la mayoría coincide en algo:
Conciencia no es solo información. Es experiencia vivida.
5. Entonces… ¿deberíamos preocuparnos?
El problema no es si la IA tiene conciencia hoy. El verdadero dilema es que puede simularla tan bien, que muchas personas le atribuyen cualidades humanas: le confiesan secretos, le piden consejos, la consideran compañera emocional…
Esto puede generar dependencia emocional, desinformación o manipulación, especialmente si no sabemos quién programa estos sistemas ni con qué propósito.
Conclusión: La conciencia es un privilegio humano
Quizás algún día la tecnología avance tanto que logre algo similar a la conciencia. Pero hoy, más que nunca, necesitamos recordar esto:
👉 La IA puede analizar, responder, resolver.
Pero solo tú puedes sentir, crear, perdonar, amar.
Tu conciencia es un milagro biológico, emocional y espiritual. Y en WP Wellness, creemos que la mejor forma de avanzar con la tecnología…
es sin olvidar lo que significa ser humano.
Referencias:
Damasio, A. (2010). Self Comes to Mind: Constructing the Conscious Brain. Pantheon Books.
Searle, J. (1980). Minds, Brains, and Programs. Behavioral and Brain Sciences.
Chomsky, N. (2022). Entrevistas y reflexiones en AI and the Future of Mind.
Metzinger, T. (2018). The Ego Tunnel: The Science of the Mind and the Myth of the Self.
Russell, S., & Norvig, P. (2021). Artificial Intelligence: A Modern Approach (4th Edition).
📍 Ubicación:
Ciudad de México, CDMX, México | En línea
Contacto
📞 Teléfono: +52 5575453535
📧 Email: peujiowellcome@yahoo.fr